Todo el mundo conoce los beneficios que aportan las imágenes al aprendizaje de un idioma extranjero. Así que, ¿por qué no usar una obra maestra de la pintura para repasar el vocabulario? Sabemos que las manchas de pinturan no se quitan fácilmente y a veces se quedan ahí porque no podemos eliminarlas: por desgracia, tenemos que quedarnos con ellas. 
Todos los profesores querrían que a sus alumnos se les quedaran bien grabados en la mente, de la misma manera, los saberes y el saber hacer; como si fueran manchas de pintura. ¡Lo cual no es fácil! Aun así, intentaremos proponer un itinerario que nos ayude a conseguir algo parecido. 
Para repasar el vocabulario ya conocido, utilizaremos un cuadro, imágenes y actividades que creen un contexto motivador, activo y también cultural.

OBJETIVOS

Saber

  • utilizar el vocabulario de las verduras/hortalizas y las frutas,
  • utilizar el vocabulario del cuerpo, 
  • utilizar el vocabulario de las profesiones, 
  • presentar a alguien, 
  • escribir una ficha con información biográfica.

Nivel lingüístico: A1+ MCER

Tiempo: 2 sesiones de 2 horas cada una.

Pasos

Primera sesión 
La primera actividad de esta clase empieza con una sencilla contextualización durante la que el profesor, gracias a una palabra escrita en la PDI y a unas imágenes, despierta el interés de los alumnos (adjunto 1).

El profesor comunica a los alumnos el objetivo de la clase y las estrategias que se utilizarán: usar un cuadro para crear una ficha biográfica y sobre todo para repasar el vocabulario que conocen. Añadirá que después de esta actividad de repaso, el profesor de Arte usará el cuadro para presentar la técnica del collage.

A continuación, se dividirá la clase por grupos y el profesor propondrá una actividad inicial sobre el vocabulario ya conocido con algunas imágenes. Las imágenes pueden ser de gran ayuda para los alumnos, sobre todo para los que tienen dificultades y problemas de aprendizaje.

Cada grupo tiene que escribir nombres de verduras, hortalizas y frutas usando las imágenes que les propone el profesor en la PDI (adjunto 2). Probablemente los alunmos no conocerán los nombres de algunas de las hortalizas y verduras. El profesor les ayudará a encontrar la solución escribiendo los nombres en la PDI; los alumnos tendrán que relacionar cada palabra con su respectiva imagen en las fotos.

Tras esta fase de repaso y adquisición de nuevo vocabulario, el profesor enseña la reproducción del retrato de Arcimboldo (adjunto 3) y explica que se trata de un pintor italiano del siglo XVI. No da más datos porque la vida del pintor no es uno de los objetivos de esta clase. Sí añadirá que Arcimboldo (nacido en 1526 en Milán y fallecido en la misma ciudad en 1593) era un pintor muy original que adoraba pintar cabezas compuestas. En este caso, se trata del retrato de Rodolfo II (adjunto 4). Este retrato sirve para despertar la curiosidad y motivar a los alumnos, además de anticipar otro cuadro, El Hortelano, que utilizarán en este itinerario de aprendizaje (adjunto 5).

Cada cuadro tiene un título y el profesor, al no haber dado el título del último cuadro que les ha enseñado, les propone a los alumnos que lo descubran. Para ayudarles, escribe varios posibles nombres en la PDI, entre los cuales solo uno es el correcto. Por grupos, los alumnos eligen uno y motivan su respuesta. También deberán citar todos los elementos utilizados por el pintor en el cuadro. Descubrirán que ha usado hortalizas, fruta y verdura. Para decir los nombres de los elementos, podrán usar la lista propuesta al principio.

Al final, se realizará una puesta en común de las respuestas de todos los grupos y se escribirán en la PDI. El profesor no dirá si son correctas o incorrectas.

Segunda sesión
Se seguirán realizando tareas de vocabulario usando más fotos (adjunto 6). El profesor no dará ninguna explicación; las fotos se usarán para descubrir el nombre de los que trabajan en estos lugares a través de sencillas preguntas. Para ayudar a los alumnos, el profesor propondrá una lista de nombres.

Después de asociar los lugares con las personas que trabajan en ellos, los estudiantes se levantarán para escribir junto a cada foto el nombre de la hortaliza, la verdura y la fruta cultivada.

Después de corregirles, el profesor enseñará de nuevo el cuadro El Hortelano de Arcimboldo (adjunto 5) y a su lado escribirá los títulos propuestos por los grupos de alumnos en la sesión anterior. Ahora, usando una de las funciones de la PDI, dará la vuelta al cuadro (adjunto 7) y así los alumnos descubrirán que el pintor ha hecho el retrato de un hombre usando fruta, verdura y hortalizas. 
Cada grupo decidirá de nuevo si el nombre que habían elegido es el más adecuado, cambiándolo si lo desean. La mayoría propondrá El Hortelano, que es quien se ocupa del cultivo del huerto.

Durante una puesta en común, se les pedirá a los alumnos que relacionen las partes de la cara del personaje con los nombres de las hortalizas o frutas usadas por Arcimboldo para representarlas (adjunto 8). 

Se comprueba si los alumnos contestan correctamente. La clase termina con una tarea por parejas. Se trata de crear la ficha biográfica del Hortelano (adjunto 9), que luego se presentará al resto de la clase.

El collage

Con la ayuda del profesor de Arte, los alumnos podrían trabajar con la técnica del claroscuro y la del collage usadas por el pintor. Esta técnica se podría usar para crear retratos de personajes extravagantes. ¡Así, los alumnos se convertirán en exponentes del surrealismo!