El “certificado de competencias” es fundamental para monitorar las capacidades de los alumnos. Esta tarea se puede proponer desde un punto de vista interdisciplinario (ciencias, español como L2, arte e imagen, tecnología) con la que los alumnos se ven implicados en el proceso de aprendizaje y que les permite desarrollar el “saber ser” a través del “saber hacer” y los conocimientos disciplinares y no disciplinares. Además, gracias al aprendizaje de las ciencias, los alumnos conocerán el medioambiente a traves de la observación y la investigación. Para validar tanto este tipo de aprendizaje como el de la lengua española, la propuesta puede ser crear un herbario de hojas de árboles. Se trata de una tarea práctica que puede realizarse en el ámbito de varias disciplinas diferentes. 

OBJETIVOS
Saber conocer y utilizar en español:

  • el vocabulario relacionado con los árboles,
  • los adjetivos posesivos,
  • el imperativo.

Saber

  • comprender instrucciones en una lengua extranjera,
  • reconocer varias especies de árboles,
  • describir árboles y sus hojas,
  • presentar un herbario.

Nivel lingüístico: A2+ del MCER

Tiempo: 6 clases + 15 días para que se sequen las hojas

Material:
Papel de periódico, cuaderno para apuntes, cola, carpeta, funda portafolios de plástico para la carpeta, libros pesados.

Pasos
En clase, proponer a los alumnos (en grupos de 4) la participación en una tarea interdisciplinaria que incluye varias disciplinas. Presentar la tarea y el producto final y pedirles que lleven a clase el material de la lista.

Antes de salir al exterior, el profesor de español como L2, usando la PDI y el manual escolar, propone a los alumnos el vocabulario relacionado con los árboles.

En clase, el profesor de español L2 y el de ciencias utilizarán la PDI para mostrar a los alumnos (que tomarán apuntes) algunas fotos de árboles que se pueden encontrar fácilmente en su ciudad; usarán también el manual de ciencias. Se presenta el volcabulario relacionado con las diferentes partes del árbol (tronco, altura, color de la corteza, copa, hojas) en lengua extranjera (ver adjunto 1). Tras esta parte inicial de descubrimiento, se pasa a una sencilla actividad de comprobación del aprendizaje que se hará por parejas (ver adjunto 2), seguida de la corrección de dicha actividad. El profesor enseña a los alumnos el dibujo de una hoja (adjunto 3) y la describe en lengua extranjera: margen (borde de la hoja), yemas, diferencia entre hojas simples y compuestas, tallo y disposición de las hojas (opuestas -una frente a otra-, alternas -distribuidas a lo largo del tallo), pecíolo (parte que sale de la hoja y la une con el tallo), raquis (nervio medio de las hojas compuestas, como en los helechos).
Siempre con la ayuda de las fotos, se pasa a una actividad que permite identificar los diferentes tipos de hojas (adjunto 4).

Durante la salida al exterior los alumnos deberán recoger hojas (3 o 4 hojas por cada árbol). Eligirán las mejor conservadas y escribirán en sus cuadernos las características de cada árbol (nombre, altura del tronco, color de la corteza, flores, frutos, yemas, hojas…). Para identificarlos tendrán que escribir también el lugar en el que se encuentra el árbol.

En clase los profesores de cada una de las disciplinas ayudarán a los alumnos a crear un herbario (adjunto 5); las instrucciones se darán en español.

El certificado se hará usando tablas de observación y evaluación de las competencias adquiridas. Cada grupo presentará su propio herbario al resto de la clase y a los profesores.